Saltar al contenido
Portada » La cámara digital

La cámara digital

Cámara digital

Una cámara digital no es más que una computadora especializada en la captura de imagen y video. ¿Por qué digo que es una computadora? Una computadora se define como todo aparato electrónico que permite ingresar (entrada), procesar, almacenar y enviar información digital (salida). Para ello debe tener un dispositivo que permita el ingreso de la información, otro que la procese, otro que la almacene y otro que la extraiga. En el caso de una cámara digital, tiene un sensor que captura la imagen o el video (entrada), un procesador que se encarga de, obviamente, procesar la imagen, una tarjeta de almacenamiento que almacena esa información digital y una pantalla que extrae la información (salida).

Lo que define la calidad de una cámara digital no es la cantidad de megapixeles que tenga, sino la resolución, es decir, como procese la imagen. La cantidad de megapixeles solo indica el tamaño de la imagen. La resolución está relacionada sobre como se capture la imagen (sensor) y como se la procese (microprocesador). El tamaño del sensor puede llegar a hacer uno de los factores determinantes del tamaño de la imagen y del rango dinámico.

Por otro lado, el tamaño del sensor también determina el tamaño de la cámara digital. Los sensores más pequeños se encuentran en la cámara de los celulares y los más grandes en las cámaras de formato medio. Lo cual lleva a que clasifiquemos las cámaras según el tamaño del sensor:

Tipos de cámaras digitales.

Si bien se pueden clasificar las cámaras digitales según el tamaño del sensor, como hicimos más arriba, vamos a clasificar las cámaras según el objetivo. Podemos decir que las cámaras pueden ser de objetivos fijos o de objetivos intercambiables.

Dentro de las cámaras de objetivos fijos, tenemos las cámaras de los celulares, las cámaras compactas y las cámaras bridge. Son cámaras a las cuales no se les puede cambiar el objetivo. Por otro lado, tenemos las cámaras con objetivo intercambiable, como las micro cuatro tercios, las Apsc, las Fullframe y las de Formato medio, que son las que trataremos en este artículo.

Dentro de las cámaras digitales con objetivos intercambiables, podemos clasificarlas en cámaras Réflex y cámaras Mirrorless. La diferencia entre unas y otras, es la presencia de un espejo. Las réflex tienen un espejo que desvía la luz hacia un prisma y éste hacia el visor óptico. Cuando se realiza la foto, tienen un mecanismo que levanta el espejo y permite el paso de la luz hacia el sensor. Las mirrorless no tienen espejo (de ahí el nombre), la luz pasa directamente al sensor y el visor es electrónico, es decir, cuando el sensor capta la luz, la imagen se muestra también en una pantalla que tiene el visor.

cámara digital reflex
Cámara réflex
cámara digital reflex
Réflex con el espejo levantado.

Cámara profesional o fotógrafo profesional.

Vale una aclaración importante, la cámara no hace al fotógrafo, no existen las cámaras profesionales, lo que existen son fotógrafos, es decir, personas que no sacan fotos sino que realizan una composición fotográfica. Para ello, es fundamental que el fotógrafo conozca las reglas de la composición, entre otros conceptos. ¿Qué quiero decir con ésto? Que lo fundamental a la hora de realizar una foto, no es qué cámara se tenga, sino conocer las reglas de composición y, obviamente, como funciona una cámara.

La cámara digital (y cualquier cámara de foto) no es más que una herramienta que nos brinda determinadas libertades o facilidades a la hora de componer una foto. No existen cámaras profesionales, existen cámaras con determinadas funcionalidades y características que nos facilitan el realizar una foto. Esto es algo que hay que tener bien claro.

Una cámara digital con una ráfaga de disparo de 30 fps no es mejor que una que tenga una ráfaga de 7fps. Lo que sí hace es facilitar al fotógrafo el poder capturar la imagen en determinadas condiciones, por ejemplo, para la fotografía de deporte. Un fotógrafo de deporte puede realizar una sola foto, y ser LA FOTO, y tenía una cámara con una ráfaga de 7 pfs, y otro fotógrafo puede dejar apretado el obturador durante tres segundos, realizar 90 fotos… y que ninguna sea LA FOTO. Si el fotógrafo no tiene el timing para realizar la foto, no importa que cámara use, el problema está en el fotógrafo y no en la cámara.

La cámara digital micro cuatro tercios.

Las cámaras micro cuatro tercios son cámaras mirrorless con un sensor que es un 75% más chico que el sensor de las fullframe. Eso hace que tenga un factor de recorte de 2x. Este factor de recorte genera que un objetivo de 300mm de una fullframe, se comporte como un 600mm en una micro cuatro tercios. Es decir, un objetivo 300mm para una fullframe se comporta como tal, pero un objetivo 300mm de una micro cuatro tercios, no se comporta como tal, sino como un objetivo equivalente a un 600mm para una fullframe. Esto genera que los objetivos para las micro cuatro tercios sean de un tamaño menor que su equivalente de las fullframe.

Además de esta ventaja, las micro cuatro tercios tienen otras dos ventajas. Una de las ventajas es que tienen, generalmente, un cuerpo más pequeño; y también, al carecer de espejo y prisma junto con un sensor más chico, tienen un sensor estabilizado. ¿Qué ventajas tiene tener un sensor estabilizado? Permite sacar fotos a velocidades de obturación más bajas sin tener que usar trípodes. Es decir, puedo sacar fotos con tiempos de exposición entre 1 y 2 segundos sin tener que usar trípode, o sea, a pulso. Esto es imposible hacerlo con cámaras que no tengan el sensor estabilizado, como pasa con las réflex.

Este sistema fue desarrollado en conjunto entre Olympus (hoy Om System) y Panasonic. Tanto las Olympus/Om System como las Panasonic (no todas las Panasonic, ya que ésta empresa tiene cámaras fullframe también) utilizan las mismas monturas, con lo cual, pueden usarse los mismos objetivos en cualquiera de ellas (un objetivo Olympus puede usarse en una Panasonic y viceversa).

Mercado fotográfico.

Antes de ver a qué mercado apuntan, hay que tener en claro algunos inconvenientes que tienen, como ser, el tamaño de la imagen, la cantidad de ISO, y por ende, el ruido, y el rango dinámico. Pero con la aparición de la Panasonic GH6 y la Olympus Om System 1 esto ha ido cambiando, ambas cámaras aumentaron su ISO así como también el rango dinámico. De hecho, la Olympus Om System 1 esta al nivel de la Nikon Z9, que es una cámara fullframe de alta gama.

El otro inconveniente que tienen es en relación a la profundidad de campo debido al factor de recorte que tienen. Un objetivo con una apertura f/2.8 tiene una profundidad de campo equivalente a f/5.6. Cabe aclarar que el factor de recorte no afecta la luminosidad del objetivo. Un objetivo f/2.8, en cuanto a la luminosidad, sigue siendo un f/2.8, no así en cuanto a la profundidad de campo.

En realidad son cámaras muy buenas y se pueden usar para cualquier tipo de fotografía. Ahora, como mencioné más arriba, lo importante es la persona y no la cámara. Dicho eso, éste tipo de formato de cámara digital son ideales para fotografía de viajes, por lo compactas, para fotografía de naturaleza, fotografía de paisaje y de deporte debido al factor de recorte que tienen y la estabilización de imagen.

La cámara digital Apsc.

Las cámaras Apsc pueden ser réflex (la mayoría) o mirrorless. Tienen un sensor más chico (un 25% aproximadamente) que el de las fullframe, con un factor de recorte 1,5x en Nikon y Sony, y un factor de recorte 1,6x en Canon. Esto significa que, un objetivo 300mm para fullframe, en una Apsc equivale a un 450mm. Por ejemplo, el objetivo Nikon 55-300mm, en una Nikon D750 (Fullframe) se comporte como tal, es decir, como un 55-300. Pero, el mismo objetivo en una Nikon D7500 (Apsc), se comporta como un 82,5-450mm.

Las cámaras apsc reflex no tienen sensor estabilizado y las apsc mirrorless generalmente tampoco. Son cámaras que compiten de cerca con las fullframe y generalmente no tienen grandes diferencias en cuanto a cantidad de ISO y también en rango dinámico.

Mercado fotográfico.

El mercado fotográfico de las Apsc es muy amplio, compiten directamente con las fullframe, a pesar de que hay una tendencia a que este formato desaparezca. Debido al factor de recorte, son ideales para fotografía de paisaje, naturaleza y deportes. Pero, en definitiva, pueden ser usadas para cualquier tipo de fotografía, obviamente dependiendo de las características que tengan cada cámara.

La cámara digital fullframe.

Son las cámaras de formato completo, es decir, el tamaño del sensor es el equivalente a la película de 35mm de las cámaras de fotos «análogas». Son las cámaras que generalmente tienen un mejor rango dinámico, generar menor cantidad de ruido así como también permiten sacar fotos de mayor tamaño, obviamente dependiendo de las características de la cámara. Pueden ser réflex o mirrorless, aunque la tendencia es a dejar de fabricar las réflex. Algunas mirrorless pueden tener el sensor estabilizado. En general, el cuerpo de éstas cámaras son más grandes y pesadas que el resto, en especial, las micro cuatro tercios.

Junto con algunas Apsc, son las denominadas cámaras «profesionales», aunque como indiqué más arriba, el profesional es el fotógrafo y no la cámara.

Mercado fotográfico.

Existen una gran variedad de cámaras fullframe y son las que acaparan el mercado fotográfico. Son cámaras que se usan para cualquier tipo de fotografía, ya sea fotografía social, paisaje, naturaleza, etc. Aunque en lo personal, deberían estar más enfocada a la fotografía de estudio, es decir, fotografía de retrato, social, de producto o gastronómica. Esto no significa que no puedan ser usadas para fotografía de deporte, naturaleza o paisaje, de hecho, son muy usadas en estos rubros.

En lo personal, la contra que les veo a las fullframe para ese tipo de fotografía, es el tamaño del cuerpo y también de los objetivos, en especial, los teleobjetivos. Si comparamos, por ejemplo, el objetivo Olympus o Panasonic 100-400mm contra el Sigma o Tamron 150-600mm para Nikon, nos daremos cuenta de la gran diferencia en tamaño que tienen. Una aclaración, la comparación habría que hacerla si usamos el 150-600 en una Apsc de Nikon que vendría a equivaler casi lo mismo al 100-400. El 150-600 se puede usar tanto en una apsc como en una fullframe. El 100-400 se comporta como un 200-800mm y el 150-600 en una apsc como un 225-900mm.

La cámara digital de formato medio.

Las cámaras de formato medio tienen un sensor más grande que las fullframe. No voy a ahondar en ella ya que es una cámara muy cara, con lo cual, no para el público en general, incluyendo a los que se dedican de manera profesional. Son cámaras que se pueden utilizar para fotografía de estudio o para paisaje. Dejo este artículo sobre este formato de cámara digital.

¿Cuál es mejor? ¿Micro cuatro tercios, Apsc, Fullframe?

Ésta es una discusión muy frecuente entre los fotógrafos, sean amateur o profesionales. La respuesta es sencilla, ninguna es mejor, a lo que es lo mismo decir que todas son buenas. La elección debe depender básicamente de los siguientes factores: costo, gusto personal y tipo de fotografía a realizar… y en ése orden de importancia.

El costo en definitiva, siempre va a determinar que cámara puedo comprarme. Después está la comodidad, el gusto por una determinada marca de cámara. No todos nos adaptamos a cualquier cámara, y por algo hay tanta variedades de cámaras, sobre gustos no hay nada escrito. Por último está el para que la vamos a utilizar, como dije más arriba, la foto la realiza el fotógrafo y no la cámara, ésta no es más que una herramienta.

Dejando de lado el costo y el gusto personal, podríamos decir sí que hay formatos y cámaras diseñadas para determinado tipo de fotografía. Pero lo que uno tiene que mirar, más allá del formato de cámara, son las características que tengan. Voy a citar algunos ejemplos, pero teniendo en cuenta que es una opinión PERSONAL.

Fotografía de retrato y eventos sociales.

Para este tipo de fotografía elegiría una cámara fullframe. ¿Por qué? Bueno, en principio por la profundidad de campo que tienen las fullframe, lo que permitiría generar el efecto bokeh. No significa que con los otros no se pueda, se puede, pero las fullframe son las que aprovechan mejor la apertura del diafragma, con lo cual, cambia la profundidad de campo.

Una apertura de diafragma de f/1.8, en una fullframe es la misma. Pero, en una apsc sería el equivalente a f/2.7 y en una micro cuatro tercios sería el equivalente a f/3.6. Con lo cual, la profundidad de campo y, por ende, el bokeh, sería mejor en una fullframe. En la fotografía de retrato y en los eventos sociales (cumpleaños y casamientos) se usa mucho el desenfoque, con lo cual, poder generar una profundidad de campo reducido para poder generar un buen bokeh, es importante.

¿Significa esto que no puedo hacer fotografía de retrato y de eventos sociales con los otros formatos? No, no significa esto, puedo hacer perfectamente bien retrato o sociales con una micro cuatro tercios, de hecho, hay fotógrafos que las usan para esos tipos de fotografía. Lo que significa es que, si me es importante el tema desenfoque, pensaría entonces en una fullframe.

No toco el tema ruido y rango dinámico, porque hoy en día no hay grandes diferencias en estos items entre una micro cuatro tercios y una fullframe. Pero si se va a comprar una cámara de segunda mano, bueno, también lo tendría en cuenta, más si en los eventos no puedo usar el flash. Ahí sí tendría en cuenta una fullframe.

Fotografía de deporte y de naturaleza.

Incluyo ambas porque básicamente son fotografías que tienen las mismas características. Para este tipo de fotografía es necesario tener en cuenta los siguientes factores: ráfaga de disparo, seguimiento y velocidad de autofoco. También podría incluir la estabilidad de imagen para evitar usar trípode.

Para este tipo de fotografía, elegiría en primer lugar, las micro cuatro tercios, luego las apsc y por último, las fullframe. ¿Por qué? Debido al factor de recorte, las micro cuatro tercios me permiten usar objetivos más chicos. Por ejemplo, el objetivo M.Zuiko Digital ED 75-300mm mide 11,7 cm y pesa 423 gr, mientras que, el equivalente para fullframe, el Sigma 150-600mm mide 26 cm y pesa 1830 gr. Como se puede apreciar, hay diferencias más que significativas en cuanto a tamaño y peso. Por otro lado, las micro cuatro tercios que se usan para este tipo de fotografía, tienen uno de los mejores estabilizadores de imagen, con lo cual, me estoy evitando usar un trípode. Más si tomo en cuenta el peso del teleobjetivo.

El otro punto importante, más bien fundamental, es que el cuerpo así como también los objetivos, sean sellados y resistentes a los golpes. Esto es, porque generalmente son un tipo de fotografía que se realiza en el exterior, con lo cual, deben estar selladas contra el polvo y el agua, y tener una estructura resistente a los golpes, por si se nos cae la cámara.

Fotografía de paisaje.

Para este tipo de fotografía, el formato no es tan relevante. Lo que sí es importante tener en cuenta es que el cuerpo sea sellado y resistente. Tal vez, otro factor a tener en cuenta, sea el rango dinámico, pero en general, es un tipo de fotografía que no requiere unas características especiales. El sujeto generalmente permanece inmóvil, con lo cual, no es necesario tener la mejor ráfaga. Es una fotografía en donde generalmente usamos trípode, con lo cual, no es estrictamente fundamental la estabilización de imagen. La profundidad de campo tampoco es relevante, porque generalmente usamos el diafragma cerrado hasta la mitad, con lo cual, el efecto bokeh no es relevante.

Por lo que, para este tipo de fotografía, da igual si es una fullframe, apsc o micro cuatro tercios, lo fundamental en sí, es que sea una cámara sellada y resistente, por obvias razones. Por lo que, si te dedicas a la fotografía de retrato y tienes una fullframe, esa misma cámara puedes usarla para paisaje. Si te dedicas al deporte o a la naturaleza y tienes una micro cuatro tercios, esa misma puedes usarla para paisaje.

Tampoco es relevante el tema objetivos, aunque en general, se usa preferentemente los grandes angulares entre 12 y 35 mm. Pero no significa que no puedan usarse los objetivos para retratos (35 a 85mm) o para deportes y naturaleza (300 a 800mm).

En conclusión.

Lo fundamental que hay que entender es que, más allá de la cámara que uno elija, es que la foto no la realiza la cámara sino la persona. La cámara es solo una herramienta, un vehículo, pero la foto la crea la persona. Y ahí radica la diferencia entre sacar una foto y ser un fotógrafo. Para ser un fotógrafo, es esencial, fundamental, aprender, por lo menos, las reglas de la composición fotográfica y el triangulo de exposición, además de saber usar una cámara en modo manual.

Una vez que uno tiene los conocimientos básicos sobre fotografía, uno elegirá la cámara con la cual se siente más cómodo… y que, obviamente, el bolsillo pueda pagar. Acá no mencioné marcas de cámaras, considero que no hay grandes diferencias en cuanto a calidad fotográfica. Pueden tener algunas diferencias en las características, pero en definitiva, solo hay dos cosas que mandan a la hora de comprar una cámara: la plata que uno tenga para comprarla y el gusto personal. Para el tema gusto, lo ideal es que uno pueda ver distintas cámaras y ver con cual se sienten más cómodos. Pero, en definitiva, a la hora de realizar una foto, lo que cuenta realmente es el conocimiento que uno tenga sobre fotografía y no la cámara en sí.

¿Qué opinas al respecto? Si te gustó el artículo, compártelo y suscríbite para recibir lo último publicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

You cannot copy content of this page

No puede copiar contenido de este sitio.