Saltar al contenido
Portada » La Educación en el Uruguay y sus problemas

La Educación en el Uruguay y sus problemas

Se terminó otro año electoral en el Uruguay y, entre todos los temas electoralistas, la educación estuvo en el tapete, en boca de todos.

¿Es necesario realizar una reforma en la Educación?

Educación

En realidad, es una pregunta retórica. Es obvio que la educación debe pasar por un proceso de reforma, y cuando hablo de educación, no me refiero exclusivamente al Sistema Educativo, que también debe reformarse. El gran problema que tenemos hoy en día, es que, a nivel político, mayoritariamente cuando se menciona el tema reformar la educación, sólo se piensa a nivel de la Institución Educativa… cuando en realidad, no solo la Institución Educativa educa… y ahí está uno de los principales problemas que tenemos desde hace décadas, pensar que la educación es sólo menester de la Institución Educativa… cuando en realidad, no es tan así. 

La educación debería estar sustentada en tres pilares: el Estado, la Familia y la Institución Educativa. Pero en nuestro país, la educación se encuentra metida en un pozo en el cual SÓLO se le exige a la Institución Educativa que haga el esfuerzo de sacarla de ahí, con el Estado y la Familia colgando del brazo de la Institución Educativa, sin hacer ningún esfuerzo y así evadiendo SU responsabilidad. Toda la carga, toda la responsabilidad, tanto el Estado como la Familia, se la han transferido a la Institución Educativa.

La Institución Educativa se encuentra sola para resolver todos los males de la sociedad, por lo que, la primera acción política que se debería hacer, es generar un consenso social, un gran acuerdo social, en donde tanto el Estado como la Familia, se comprometan a trabajar de manera conjunta con la Institución Educativa, para poder mejorar el nivel educativo de nuestro país. Esto es lo primero que hay que realizar, para poder generar una verdadera Política Educativa de Estado.

Reformar la Educación ¿Por dónde empezamos?

Si nos ponemos a analizar los Sistemas Educativos de los países europeos y asiáticos, como los países Nórdicos, Francia, España, Reino Unido, Japón o Corea del Sur, por citar algunos ejemplos, nos vamos a encontrar que, a nivel de estructura académica, por llamarlo de alguna manera, es decir, cuántos años son de Educación Primaria y Secundaria, cuántas materias tienen, que contenidos programáticos tienen cada asignatura, entre otras cuestiones de índole pedagógico, nos encontraremos que todos son distintos en cuánto a organización y contenidos. Incluso hasta la cantidad de horas y días de clase. Pueden haber similitudes, pero ninguno tiene exactamente la misma organización ni carga horaria ni cantidad de materias.

Entonces ¿qué tienen en común dichos países? Bueno, sí, tienen cosas en común y justamente esas cosas que la gran mayoría de los políticos de nuestro país evitan mencionar en sus discursos.

El problema que tenemos hoy en día en nuestro país en la educación, no es pura y exclusivamente en lo pedagógico, sino en los puntos que mencionaré a continuación.

  1. Presupuesto educativo.
  2. Políticas de Estado intergubernamentales y transversales con las educativas.
  3. Fuerte Formación Docente con cursos de posgrado para especializaciones.
  4. Compromiso social.

Inherente a los cuatros puntos se encuentra el respeto hacia la Institución Educativa y sus trabajadores.

Presupuesto educativo.

Este punto es fundamental para entender los problemas que tenemos hoy en día y como el presupuesto afecta en la resolución de éstos. Y justamente es uno de los puntos principales en donde se nota la gran diferencia con respecto a otros países.

El presupuesto de la educación en otros países

Por ejemplo, mientras que Finlandia en el 2021 invirtió per cápita unos 3071 dólares… Uruguay sólo invirtió 791 dólares… es decir, invertimos casi cuatro veces menos que Finlandia. Finlandia en 1986 invertía 765 dólares y su presupuesto educativo generalmente siempre estuvo al alza. En 1986 invertíamos la irrisoria suma de 71 dólares per cápita en educación. En el 2004 fue de 111 dólares per cápita, recién después del 2006 dimos un fuerte salto presupuestal, en el 2011 se invertían 636 dólares per cápita… pero en Finlandia se invertía para el mismo año, 3304 dólares.

En el caso de Francia, en 1986 invirtieron 657 dólares per cápita y en el 2021 la inversión era de 2368 dólares per cápita. Lo mismo pasa con el Reino Unido, en 1986 invertía 506 dólares y en el 2021 era de 2529 dólares per cápita. Por otro lado, Nueva Zelanda invertía en 1986 287 dólares y en el 2021 es de 2677 dólares per cápita.

Hoy en día, estos países están invirtiendo entre tres y cuatro veces más de lo que estamos invirtiendo nosotros pero, además, ya hace 40 años atrás que vienen invirtiendo entre cuatro y nueve veces más que nosotros. Recién hace 15 años atrás tuvimos un salto presupuestal importante… pero que sigue siendo insuficiente. En casi 20 años, pasamos de un presupuesto de 636 dólares a 908 dólares (presupuesto año 2022), es decir, tampoco seguimos generando saltos grandes a nivel presupuestal. En relación al % del PBI, en el 2011 era de un 4,15%, en el 2019 representaba el 4,64% y, en el 2022, el 4,37%… estamos lejos del 6% y muy lejos de lo que se invierte a nivel mundial.

Construir sin pensar en el presupuesto

El presupuesto es crucial, tanto para construir la infraestructura, reparar y mantenerla, así como también, pagar el sueldo a los docentes, contratar personal especializado, dotar de recursos didácticos a las instituciones educativas, entre otras cosas fundamentales para la práctica docente como para los aprendizajes de los estudiantes.

En las elecciones pasadas, es decir, las elecciones del 2019, Talvi había dicho de que iba a construir 136 liceos… no se construyeron ni la décima parte. Ahora, ¿alguien se puso a pensar en el impacto negativo para el Sistema Educativo que hubiese tenido la construcción de esa cantidad de liceos? ¿Por qué impacto negativo? ¿No sería positivo construir todos esos liceos? Sí, sería positivo… siempre y cuando tengas los recursos humanos para cubrir los cargos creados para esos liceos.

Hoy en día, Secundaria no puede cubrir las horas de todas las asignaturas, es decir, todos los años hay grupos que no tienen docentes en alguna asignatura. Eso pasa porque no hay suficientes docentes para cubrir todos los cargos… hoy en día. Entonces, con la cantidad de liceos que hoy existen y no se pueden cubrir todos los cargos… ¿qué hubiese pasado si realmente se hubieran construido los 136 liceos? El Sistema hubiese colapsado rotundamente. O bien, y lo más probable, casi todos los liceos no tendrían docentes, o peor aún, que el Sistema Educativo no tuviera plata para pagar los salarios, lo cual hubiera generado enormes conflictos.

Planificar antes de construir, la importancia del presupuesto en la educación

Cuando pensamos en construir un liceo o cualquier Institución Educativa, hay que pensar PRIMERO, si se tiene suficiente personal docente. Pero además, en las instituciones educativas no solo laburan docentes, en el caso de los liceos, se precisan, además de docentes de aula, docentes para los distintos cargos de docencia indirecta (Directores, Subdirectores, POP, POB, POITE, Ayudante de Laboratorios de Biología, Física y Química y adscriptos), pero también, personal administrativo (Secretaria/o y administrativos), personal de servicio, sicólogo y trabajadores sociales. No es solamente construir un liceo, es ver también si tengo el personal suficiente para cubrir todos los cargos… y ese es un tema que no se plantea ni se discute. Se siguen creando liceos sin pensar si se tiene personal suficiente para que se cubran todos los cargos.

¿De qué sirve elaborar una gran reforma pedagógica si no se tiene el personal suficiente para que la lleve a cabo? Por eso lo primero que se debe discutir es el tema presupuestal, porque del presupuesto va a depender todo lo que se quiera hacer.

Políticas de Estado intergubernamentales y transversales con las educativas.

Además del tema presupuestal, que es la base FUNDAMENTAL para poder generar políticas educativas que generen un fuerte impacto positivo en nuestra sociedad, es también FUNDAMENTAL, generar Políticas de Estado transversales a las políticas educativas entre los distintos organismos del Estado.

Tenemos una sociedad sumamente heterogénea, con fuertes desigualdades sociales, en donde hay estudiantes que pasan hambre, pero también, entre otras cosas, tanto violencia intrafamiliar como abandono. Pero también existen familias comprometidas con la educación de sus hijos, pero carecen de los recursos necesarios para sacarlos adelante. El Estado, a través de distintas políticas, debe brindarle las posibilidades a todos los habitantes de poder educarse. 

Es fundamental generar fuertes políticas de Estado en los distintos niveles, por ejemplo:

  • Políticas sociales.
  • Políticas de vivienda.
  • Políticas de salud.
  • Políticas laborales.

Algunos ejemplos

Hay estudiantes que viven en algo que no se podría llamar vivienda, paredes de nylon, madera, chapa, sin habitaciones ni tampoco un baño. ¿Son esas las condiciones ideales para que pueda estudiar? Si le sumamos a que no saben cuando pueden tener algo para comer. Vuelvo a preguntar, ¿son las condiciones ideales para que una persona pueda estudiar? Ahí tenemos que aplicar políticas sociales, de vivienda y de salud.

También se debe coordinar con organismos como el INAU, Fiscalía y Ministerio del Interior, por tema violencia intrafamiliar y abandono.

Pero también hay otros problemas, en donde el Estado cumple un rol fundamental en el acceso. No todas las familias pueden pagar terapia, y no me refiero solo a la terapia familiar, hay niños y adolescentes que requieren el acceso a terapia. Y no solo terapia, el acceso a personal especializado en dificultades de aprendizaje o de tutoría. Incluso para los docentes.

En relación a las políticas laborales, es necesario legislar para que los padres tengan derecho a faltar al trabajo para ir a una reunión con los docentes. Pero también si el hijo tiene que faltar porque se enfermó.

Hay mucha tela para cortar en este tema. Quedará pendiente para un próximo artículo el tema de la Formación Docente y el Compromiso Social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!